lunes, 20 de mayo de 2013

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA





La supervivencia del ser humano es muy difícil sin que forme parte de una comunidad porque una persona sola no puede producir todos los bienes y servicios que necesita. Es el conjunto de la sociedad el que proporciona los bienes y servicios necesarios: el agricultor produce alimentos, el obrero fabrica productos que usamos, el médico ofrece sus conocimientos para mejorar la salud, etc. Es una realidad que todos formamos parte de la sociedad: nos beneficiamos de ella y le aportamos alguna cosa.

Los bienes y servicios pueden ser públicos o privados. Una casa o un coche son bienes particulares o privados porque la propiedad es de la persona, o de grupos de personas, que la ha adquirido con su dinero, pudiéndole dar el uso que quiera siempre y cuando respete la ley. En cambio, hay otros bienes que son públicos como una carretera, un hospital o la red eléctrica: se han construido con el dinero de todos y todos tenemos derecho a utilizarlos. Con respecto a los servicios, éstos pueden ser también públicos o privados: hay hospitales, escuelas, bibliotecas, autobuses, etc., que son propiedad del Estado y otros que son propiedad de personas o entidades particulares.

Normalmente en las sociedades europeas ni todos los servicios son públicos, ni todos son privados. Los servicios de iniciativa privada garantizan la libertad de elección de las personas, porque si sólo existiera un único servicio público o privado no se podría escoger. También se estimula la competencia entre particulares para ofrecer servicios de calidad al mejor precio. Pero, por otro lado, el Estado garantiza que todas las personas tienen acceso a unos servicios fundamentales y de calidad, evitando que nadie se quede al margen. Además, algunos servicios son tan costosos y complicados que requieren la intervención del Estado, como las grandes infraestructuras.

Pero es un gran error pensar que los servicios públicos, por el hecho de ser todo el mundo, no son de nadie. Justo porque son de todos hay que cuidarlos mejor porque tenemos la responsabilidad cívica de permitir que los disfruten otras personas, al igual que nos gusta disfrutarlos a nosotros. Admeás, conviene considerar que los bienes comunes no son sólo objetos, también lo son el patrimonio natural, cultural, históricos, etnográfico...

La principal fuente de recursos económicos del Estado son los impuestos: el dinero que, según la ley, los ciudadanos han de pagar al Estado para contribuir al gasto público.

Es cierto que el pago de impuestos es una obligación, pero también un acto de responsabilidad social y de solidaridad con los más desfavorecidos. La justicia distributiva o principio de solidaridad señala que la riqueza del conjunto de la población se distribuya entre todos los individuos, de manera que nadie quede totalmente al margen de sus beneficios.

Después del sufrimiento que originó la Segunda Guerra Mundial (1939-45), se generalizó en los países de Europa Occidental el Estado del Bienestar o Estado Social, según el cual el Estado grantiza a toda la población un nivel mínimo de ingresos y servicios sociales, a fin de que, en caso de enfermedad, vejez o pérdida del puesto de trabajo, las personas que no se queden sin recursos ni asistencia. Todos estos servicios se realizan a través de la Seguridad Social que se financia también con la aportación de los ciudadanos, a través de una retención que las empresas hacen del sueldo de sus trabajadores. Las prestaciones más frecuentes son la prestación médica, el subsidio de paro, la pensión de jubilación, la pensión por invalidez y la pensión por viudedad u orfandad.



Esta intervención del Estado no ha ocurrido siempre ni se practica en todas partes. De hecho, países tan importantes como EEUU, Canadá o Japón carecen de Seguridad Social, debiendo recurrir los ciudadanos, si es que pueden, a seguros privados. Incluso con la actual crisis económica podemos decir que el Estado del Bienestar se está viendo sometido a muchas críticas en los países de Europa Occidental.


Más información sobre el Estado del Bienestar...

¿Quiéres saber en cómo se distribuyen los impuestos en el Estado Español? ¡Observa éste interesante enlace!


jueves, 16 de mayo de 2013

VII Día del Centro: Origami

El origami (折り紙?) es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. En español se denomina usualmente papiroflexia, aunque su nombre oriental, origami, también está muy extendido. Otra palabra para referirse a este arte es cocotología.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Aún así, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso poliedros) y figuras parecidas a la realidad (animales, personas, flores, objetos, etc). Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros elementos de la naturaleza como flores y árboles entre otros motivos.
Con el origami se hace posible elaborar lo pensado y lo inimaginable, todo lo que constituye el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, dinosaurios, dragones, estrellas y otros astros que imiten el universo.

(información de la Wikipedia)

Origami Colibrí

Origami Mariposa

Origami Corazón

Origami Pescaito

Origami Rana


Cajita Origami




miércoles, 10 de abril de 2013

Entender una factura de la luz

Entender la factura de la luz en España es complicado. Esto se debe a que la factura incluye el consumo que hemos hecho y otra serie de conceptos.

El siguiente enlace accede a una Webques para investigar el tema:

Webquest: comprender una factura de la luz


Veamos los siguientes vídeos:








Odio las matemáticas 23: el déficit de tarifa



martes, 19 de febrero de 2013

Historia de los Derechos Humanos.


Las primeros derechos humanos que se conocen se vinculan al nacimiento de la ciudad, en el Mundo Clásico, y eran sólo para los habitantes de la misma. Sin embargo, el antecedente principal de los Derechos Humanos tal y como los conocemos, para todas las personas, es a finales del siglo XVIII y su fundamentación era religiosa (todas las personas tenían derechos por ser hijos de Dios) o racional (por pertenecer a la misma especie) Más adelante, en 1789 durante la Revolución Francesa, se escribió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, pero que dejaba fuera a los niños y mujeres.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

El dolor provocado por la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fue inmenso pues implicó a numerosos países, luchando en todos los continentes, y conllevó la muerte de más de cincuenta millones de personas. Al finalizar la contienda, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la que pertencen la práctica totalidad de las naciones de la tierra, se escribió la Declaración Universal de Derechos que son humanos porque protegen a todos los seres humanos, con independencia de su edad, de su sexo, de su religión y de su nacionalidad, y que son universales porque están reconocidos por todos los seres humanos a través de sus representantes en la ONU.
La Declaración se proclamó el 10 de diciembre de 1948 y los derechos señalados son, además de humanos y universales, imprescriptibles porque cualquier ser humano los adquiere al nacer y no se pueden arrebatar, son inalienables porque no se pueden vender o cambiar, son irrenunciables, porque no se puede renunciar a ellos, y son históricos porque se van ampliando con el paso de los años.


Los derechos de la mujer

Las mujeres han sido históricamente discriminadas así que su lucha por el reconocimiento de los mismos derechos que el hombre ha sido dura. En Europa, los antecedentes de esta lucha se hallan en iniciativas individuales como la francesa Olimpia de Gouges quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer en 1789, o la inglesa Mary Wollstonecraft. También hubo hombres en esta lucha como el filósofo francés Condorcet.
Durante el siglo XIX, la lucha se centró en la consecución del voto femenino. En Inglaterra surgieron asociaciones que fueron reprimidas con dureza a pesar del apoyo de filósofos como Stuart Mill y el primer lugar en el que votaron las mujeres fue en 1869 en un estado de EEUU, Wyomin. Pero en general, la mujer no alcanza el derecho al voto hasta las guerras mundiales, por ejemplo las sufragistas británicas lo consiguen al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918), en que provaron su valía en puestos antes reservados a los varones.
En España destacan personalidades como Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán. Finalmente, fue la diputada Clara Campoamor quien defendió y consiguió el sufragio femenino activo durante las cortes republicanas de 1932.



Los derechos del niño

Los menores son un colectivo muy vulnerable a los abusos, y aunque en los países desarrollados la mayoría encuentra sus derechos desarrollados, no todos los niños viven en esta situación de bienestar. En los países subdesarrollados las situación es bastante más grave, ya que la mayoría no reciben una educación adecuada, no disfrutan de una atención sanitaria apropiada y, con fecuencia, se ven obligados a realizar duros trabajos, en condiciones incluso de semiesclavitud.
Según denunician organizaciones vinculadas a la ONU, como UNICEF, u otras ONG que trabajan a favor de la infancia: uno de cada cuatro niños del planeta vive en la más absoluta pobreza, miles de niños están involucrados en conflictos armados, aunque no tengan edad para ser reclutados y gran cantidad de niños hacen labores peligrosas en minas o montañas de basuras, por no hablar de la esclavitud sexual. Como consecuencia no tienen tiempo ni posibiliades de cursar estudios que les permitan salir de su pobreza. Además, las deficientes condiciones sanitarias en que se hallan les hace presa fácil de enfermedades ya erradicadas en el mundo occidental.
En 1959, la ONU, tomando conciencia de esta situación, proclamó la Declaración de Derechos del Niño.

¿Qué podemos hacer?

No debemos consentir que se vulneren estos derechos pues implica dañar la dignidad del ser humano. Podemos denunciar en ONG especializadas en la defensa de derechos humanos, como Amnistía Internacional, pero existen también órganos judiciales en los que denunicar la violaciones de estos derechos e imponer penas. Los delitos tipificados en los tribunales internacionales suelen ser, entre otros, genocidio, crímenes contra la Humanidad (esclavitud, traslado forzoso de poblaciones, tortura, apartamiento en un ghetto, exterminio...), crímenes de guerra, etc.
A nivel europeo podemos apelar al Tribunal Europeo o Corte Europea de Derechos Humanos, con sede en Estrarburgo, Francia. A nivel mundial, la ONU favoreció la creación de tribunales para casos concretos como Ruanda y para la ex Yugoslavia, pero existe de forma permanente el Tribunal Penal Interancional que se encuentra en La Haya.













martes, 29 de enero de 2013

DERECHOS HUMANOS. Ciudadanía.


Niños esclavos trabajando en una mina
 SKA-P "Hijos Bastardos de la Globalización"

Pincha aquí

Comienza mi jornada cuando sale el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en otra dimensión
Mis pequeñas manos son la producción de miles de juguetes
con los que podrán jugar allá niños como yo

Víctimas reales de un juego demencial
la economía de mercado busca carne fácil de explotar
La macro producción que nos ofrece bienestar
son millones de niños de esclavos, son niños esclavos, condenados

NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, UNA PIEZA MÁS DE UN PUZZLE MACABRO
NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, LA IRA DE TU DIOS.

Con indiferencia les puedes contemplar
como máquinas robotizadas produciendo sin parar
es un claro ejemplo más de cual es el dios que hay que adorar
el fin justificará los medios ante el dios dinero, dios dinero

NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN...

Condenados, explotados

¿Te escondes? díme por qué! ¿te avergüenzas? díme por qué!

Cómo cambiaría completamente la situación
si fuese a tu hijo a quien dedicase ésta canción
no tiene amparo, a nadie le interesa
al bolsillo, a los beneficios de la empresa
En occidente su llanto no se siente
el sufrimiento y la apatía no se ven
las leyes son dictadas por la gran empresa

Condenados, explotados

Son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mí, son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mi, ejércitos de esclavos de la puta globalización

Prosigue mi jornada, ya se pone el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en otra dimensión


Reflexionamos
1. ¿Qué sentimientos han producido en tí las imágenes que has visto?
2. ¿Eras consciente de que estas situaciones se están produciendo en el planeta?
3. Señala qué derechos humanos se están vulnerando en la vida de estos niños.
4. Analiza la letra de la canción, ¿por qué se producen las situaciones de esclavitud?
5. Piensa en qué puedes hacer para mejorar esta situación.


Corto de Pixar, PAJARITOS


Mira este vídeo


Reflexionamos
1. ¿Por qué crees que los pajaritos pequeños no quieren al más grande?
2. Describe cómo actúan los pajaritos y cómo actúa el pájaro grande.
3. ¿Qué derecho humano del pájaro grande se está vulnerando?
4. ¿Por qué crees que los pajaritos peqeños necesitan actuar así? Piensa si en tu vida ocurren también estas situaciones.
5. Al final del vídeo, ¿qué ocurre?


Pirámide de las Necesidades de Maslow






Estadios de Desarrollo Moral de Kohlberg







domingo, 9 de diciembre de 2012

El Consumo Responsable es posible

Existen alternativas al laberinto económico en el que estamos y estas alternativas son realistas ¿Qué es verdaderamente el éxito de una persona?, ¿el éxito de una empresa? . Una empresa no debería ser más solvente por sus ingresos sino por otro tipo de calificación...


Atiende...
  1. ¿Cómo se llama el modelo alternativo?
  2. ¿En qué consiste?
  3. Explica el caso práctico que aparece en el vídeo.
  4. ¿Qué ganarían las empresas con este sistema?
  5. ¿Es posible este sistema?

Esta empresa de Cataluña, la Cooperativa "La Fageda" de Girona, es un ejemplo práctico de prácticas económicas orientadas hacia el bien social, generando beneficios económicos.


Atiende...
  1. ¿Para qué se formó la cooperativa?
  2. ¿Cuál es el trabajo principal de su presidente?
  3. ¿Es la empresa rentable?, ¿en qué reinvierten los beneficios?
  4. Para poder lleva a cabo este modelo, ¿qué es necesario?

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Desarrollo Sostenible y Consumo Responsable

Presentamos un pequeño resumen de los principales problemas medioambientales que existen en el planeta. Piensa que es nuestro sistema de vida basado en un consumo de productos feroz, buscando beneficios rápidos y sin pensar en el futuro, lo que provoca estos problemas. Además, existe un reparto muy desigual de los recursos en el planeta, lo cual discrimina a los pueblos indígenas en el reparto de la tierra, así como la falta de democracia participativa en la toma de decisiones ambientales por parte de las grandes compañías nos perjudica a todos.


La pérdida de biodiversidad.
La biodiversidad consiste en la gran variedad de seres vivos y sus ecosistemas. Su pérdida es muy negativa porque cada ser vivo es útil para el hombre y para otros seres vivos, piensa que sólo conocemos el 15% de las especies del planeta (ese 15% son las 1,4 millones de especies conocidas) De hecho, sesenta mil plantas y dieciséis mil animales se hallan en riesgo de extinción, ¿cuánto nos estamos perdiendo por las especies que nunca vamos a conocer?

El efecto invernadero.
La presencia en la atmósfera de ciertos gases hace que éstos actúen como si fueran un invernadero en la tierra, dejando penetrar la luz solar, pero la radiación no sale por lo que se provoca un aumento de temperatura. La causa es el consumo de combustibles fósiles: gasolina y petróleo más carbón, que conllevan la expulsión a la atmósfera de CO2.
Para solucionar este problema medioambiental, muchos países firmaron en 1997 el "Protocolo de Kioto" por el que se comprometían a reducir la emisión de gases a la atmósfera en un 5%, pero, uno de los países más contaminates de la tierra, EEUU, se negó a firmarlo. ¿Por qué crees que EEUU no firmó?

La capa de ozono.
La capa de ozono es la capa que evita el paso de raciaciones ultravioletas dañinas para la vida. Actualemente, el agujero de la capa de ozono se está ampliando por la emisión de gases clorofluorcarbonados (CFC) presentes en aerosoles y sistemas de refrigeración. En consecuencia, están aumentando los cánceres de piel, las enfermedades oculares y del sistema inmunitario, así como se generan problemas en los cultivos. ¿Cuántos aerosoles utilizas?, ¿cuántos sistemas de refrigeración usáis en casa?


La lluvia ácida.

La lluvia ácida consiste en precipitaciones o niebla resultante de la combustión del óxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Su origen se halla en las emisiones a la atmósfera de fábricas y motores.
En consecuencia, aumenta la acidez del agua y estas sustancias pasan a la cadena alimenticia a través de los vegetales que consumimos, dañando el sistema nervioso, el respiratorio y la piel. Además, la lluvia ácida corroe monumentos y aumenta la desforestación. ¿Eres consciente de la cantidad de alergia y problemas de piel que existen hoy día?

La deforestación.
La deforestación consiste en la pérdida de masa forestal debido a la tala masiva y a la lluvia ácida, junto con otras causas como los incendios. Cuando desaparecen los bosques, ocurre que se pierde toda la biodiversidad que en ellos existía, aumenta la erosión del suelo y el CO2 existente en la atmósfera. ¿Conoces algunas zonas en España que hallan perdido bosques de forma alarmante?

La desertización.
La desertización consiste en la degradación del suelo por la pérdida de su vegetación, llegando a secarse y perder su ecosistema original. Es debida a la explotación excesiva de suelos y acuíferos, al fuego y a la deforestación. Dicho problema es alarmante para pequeñas poblaciones que viven de la agricultura y del ganado pues pierden su hábitat. ¿Puede ser la desertización una consecuencia de la deforestación?



 ¿Cuáles pueden ser las soluciones a estos problemas que nos afectan a todos? Sin duda, las soluciones deben ser globales y adoptadas por todos los países en el planeta, ya que implican a toda la comunidad a la vez. Se trata de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo en el que se respete el medioambiente y no se perjudique a las generaciones del futuro. Este modelo recibe el nombre de desarrollo sostenible y exige adoptar ciertas medidas como políticas globales en materia ambiental, medidas de control de la natalidad para evitar el crecimiento desordenado de la población, la inclusión de los costes que origina el agotamiento de los recursos en los análisis económicos, el desarrollo de tecnologías que cuiden el medioambiente, priorizar el interés general sobre el beneficio individual de unos pocos, expandir una nueva cultura de aprovechamiento del agua, favorecer un turismo que sea respetuoso con el medioambiente o potenciar una educación reflexiva acerca de la naturaleza.
Además, a nivel individual el consumo responsable de productos puede presionar a las grandes compañías para que cambien sus hábitos productivos y ofrezcan soluciones a la problemática ambiental y de explotación de personas en el planeta.